Ya que el castellano es hablado y escrito en unos viente países del mundo y ya que a millones de personas les cuesta mucho deletrearlo, y ya que el castellano es un idioma práctico que pretende escribirse como se pronuncia, y ya que tiene pocas incongruencias en comparación con otros idiomas como el inglés, propongo lo siguiente:
1. Crear una nueva letra del castellano que remplace la siguiente pronunciación del castellano peninsular: ZA CE CI ZO ZU, o sea, fonéticamente la “θ” pero que sea una letra que permita pronunciarse también SA SE SI SO SU. O sea, esta letra se usaría cuando la persona dude si la palabra se escribe con “z, c” o “s”. Por ejemplo la palabra “cielo” se pronuncia “sielo” en la mayoría de países hispanohablantes. Inclusive así se pronuncia en zonas de España también. Entonces propongo una nueva letra del alfabeto que permite al lector saber que se puede pronunciar de las dos y hasta de varias formas según la región del mundo, y que permite al escritor escribirla sin tener que estar buscando como se escribe.
El problema sería y qué pasa con las palabras que se escriben con “s” y todo el mundo las pronuncia con “s” por ejemplo “sapo, sal” etc. Pues propongo que sea una letra flexible y que se permita remplazar completamente a la “s” también. O sea, el propósito aquí es ayudar al pueblo escribir para que no se estén preocupando de la ortografía. Quizás podríamos usar la zedilla para representar este sonido de la zeta o de la ese, pues también en tantos países, como ya he explicado, no es una ese del todo y tampoco una zeta del todo. O sea, “Cielo” se podría escribir “Çielo”. “Zapato” podría ser “Çapato” y palabras como “Samuel” o “Sicólogo” se aceptaría también “Çamuel” y “Çícologo”. También podríamos usar una letra completamente nueva por ejemplo šapato, šielo, šierra. La letra griega ς puede ser una buena alternativa también. El fallo aquí es que a veces se podrá ver el nivel educativo del escritor pues talvez él o ella sólo usase esta nueva letra para todas las eses. Pero la meta es dar al escritor una flexibilidad de poder escribir bien sin tener muchos estudios, no estar juzgando al escritor.
2. La “v” y la “b”. Otra incongruencia del castellano. “Vaca” sabemos se pronuncia “baca” en muchísimos países hispanohablantes pero la escribimos con uve. Y se podría decir que la “uve” ya no existe en algunos países, y cuánto tiempo perdemos con el “oiga ,¿se escribe con b de burro o v de vaca? Propongo pues, crear una nueva letra que remplace completamente a la V y la B para así de esta forma nunca más tener que preocuparse de este tema. Por ejemplo “vaca” se podría escribir “Þaca, þalencia” etc. Otra posibilidad “βalencia, βurro, βien.”
3. La “J” y la “G” Aquí está el problema de, por ejemplo, la palabra “jorge” que se escribe con dos letras diferentes la misma pronunciación. ¿Por qué no podría ser “Jorje”? Quizás la solución más fácil es permitir que si la palabra suena como una “je” que se escriba con “j” y con “g”. O sea, “Jorge” se aceptaría que se escribiere “Jorje” y “geografía=jeografía”. Aquí no habría que inventar una letra nueva, simplemente aceptar que la palabra se escriba con la “j” también y no considerla incorrecta.
4. La “ll” y la “y” en este caso también habría que inventar una nueva letra que sustituyera a estas dos, o tres letras, según se vea. O sea “lluvia” pasaría a “Ψuvia” y “Ψendo, Ψevar, Ψo, Ψorar” etc. Entiendo, por supuesto, que esta letra se pronuncia de diferentes maneras en ciertos países hispanohablantes. O sea, la palabra “lluvia” no se pronuncia igual en Argentina, España o Cuba. Esta nueva letra “Ψ” permitiría al lector saberlo y al escritor no tener que preocuparse de que si se escribe con “ll” o con “y”.
Bueno, pues con esta propuesta que supongo ya la habrán hecho muchas personas, les dejo. Le invito a que me digan su opinión y que comenten.
Copyright © 2019 Jorge Luis Carbajosa